y actualizan la construcción payesa. Uno de ellos es Antonio Calvo Minguez, de ACS Arquitectos. Él añade otro motivo para explicar la fascinación moderna por la casa ibicenca: la sostenibilidad. “Es un ejemplo de respeto al entorno, a la sostenibilidad tan de moda hoy en día” señala. Esta sostenibilidad parte de los materiales usados, todos ellos recalados en el entorno: “Muros de piedra seca enlucidos y blan-queados con cal. Vigas y jácenas de madera de sabina, una conífera autóctona de Ibiza, con entrevigado de tablillas de olivo. Tiene una capa de aislamiento a base de algas de la playa secas que servían a modo de aislamiento térmico mezclada con ceniza para crear una capa aislante…”, enumera el arquitecto. Pero aquí no sólo es impor-tante el qué, sino el cómo. La casa ibicenca es sostenible por su propia fisionomía. “Las ventanas y puertas suelen ser de reducidas dimensiones para ofrecer un ambiente interior fresco en verano y fácil de calentar en invierno”, señala Calvo. trasladar la tradición al presente Otro arquitecto que ha traído la casa ibicenca hasta nuestros días es Pep Torres. Él destaca de esta construcción respecto a otras simi-lares del Mediterráneo cómo se funde con el territorio. “La orde-nación que se hace del territorio con la ubicación de las diferentes piezas y elementos que integran el conjunto edificado es espec- algas, sabinas y cal. La casa ibicenca usa materiales del entorno. // ENG Seaweed, junipers and lime. Traditional Ibizan houses use local materials.